viernes, 11 de marzo de 2011

NoTARO economista IZq. .uy enero 2011 la R.

</>
Miércoles, 19 de enero, 2011 - AÑO 12 - Nro.3870 LA Republica
A

  LAS FUENTES DE LOS RECURSOS LA DISTRIBUCION DEL INGRESO ¿DE QUE
  ESTAMOS HABLANDO?

Por Ec. Jorge Notaro |*|

La idea de "distribución del ingreso" tiene una gran presencia en los
debates políticos, pero no siempre se maneja con precisión. Por eso
pueden ser útiles algunas aclaraciones.

La producción de bienes y servicios genera, al mismo tiempo, ingresos:

a) remuneraciones, que son los ingresos del trabajo en relación de
dependencia o asalariado. Se incluyen aquí los ingresos de los
directores de la empresa y de los peones, de los profesionales
universitarios o de los analfabetos;

b) intereses, que son los ingresos que se generan por los créditos. Se
pagan a los bancos, a los que compran obligaciones cuando la empresa
emite o a los proveedores que venden a plazo;

c) alquileres cuando la empresa no es propietaria de los locales que
utiliza o arrendamientos cuando no es propietaria de los campos que utiliza;

d) beneficios y utilidades, que son los ingresos de los propietarios del
capital de la empresa. Una parte se paga como impuesto a la renta de las
empresas y aportes patronales a la seguridad social, el resto los dueños
lo pueden reinvertir en la empresa o repartir.

Mejorar la distribución o redistribuir significa modificar esta
situación y para el gobierno del Frente Amplio, aumentar los ingresos de
los muchos que reciben poco, para lo cual es inevitable recortar los
ingresos de los pocos que se apropian de mucho.

¿Quiénes son los muchos que reciben poco? Durante 2009 fueron 846.112
obreros y empleados que tuvieron un ingreso mensual líquido de .174.

 

¿Cómo se sabe si la distribución del ingreso mejora?

Los cambios en la distribución del ingreso se pueden medir de distintas
formas. En el Uruguay la más difundida es la que analiza la situación de
los hogares, que es una parte de la distribución del ingreso.

La distribución del ingreso de los hogares o familias se estima todos
los meses con la Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de
Estadística. Se entrevista un número importante de familias,
representativas de toda la población del país, y se les pregunta por los
ingresos que percibieron durante el mes anterior por todo concepto como
salarios, pasividades, asignaciones familiares, alquileres, etc.

Hay consenso entre los que trabajan estas cifras sobre que la Encuesta
mide bien los salarios y las pasividades, pero no capta bien los
ingresos del capital.

Es posible utilizar otra medida que abarca todos los ingresos generados
y no sólo los que captan la Encuesta. Este indicador es el Ingreso
Nacional Bruto Disponible que calcula el Banco Central del Uruguay.

Como señalábamos al principio, al mismo tiempo que se produce se generan
ingresos. Con esta idea el Banco Central estima primero el Producto
Bruto Interno que es una aproximación a la cantidad de bienes y
servicios nuevos producidos o al valor generado en el país durante
cierto período y como contrapartida se generan ingresos por la misma
cifra. En una primera aproximación El BCU estima qué parte de ese
ingreso son salarios y qué parte son impuestos que cobra el Estado; a la
otra parte le llama excedente de explotación. Este excedente está
compuesto por intereses, rentas, beneficios y utilidades, es decir,
distintas formas de ingresos del capital.

Un paso más es agregar los ingresos generados en el exterior y que se
reciben en el país como por ejemplo las remesas que uruguayos radicados
en el exterior envían a sus familias radicadas en el país; y restar los
ingresos que se generan en el país pero se transfieren al exterior como
por ejemplo por pago de intereses de deuda o las utilidades de empresas.

De esta forma se estima el total de ingresos que quedaron disponibles en
el país. Si se compara el ingreso total que captó la Encuesta del INE
con el ingreso que calculó el BCU durante el año 2009, se aprecia que
los ingresos captados por la Encuesta son sólo un poco más de la mitad
de los ingresos que se generaron. Durante 2009 hubo un 47% del ingreso
sobre el que sabemos que no los perciben los trabajadores ni los
pasivos, en parte son impuestos directos y en su mayor parte, ingresos
del capital. Por ejemplo, las ganancias que se reinvierten o se
depositan en cuentas de los dueños de las empresas, no se registran como
ingresos de los hogares.

El BCU estimó la distribución del ingreso nacional desde 1997 a 2005.
Entre 1997 y 1999 la masa salarial sin descontar los aportes a la
seguridad social y los impuestos directos era algo más del 33% del YNBD,
bajó 28,3 en 2004 y aumentó a 29,2% en 2005, último año con información.

Según mis estimaciones basadas en el procesamiento de los microdatos de
la ECH del INE realizado por Guillermo Alves en el Iecon, en 2009 la
masa salarial de los obreros y empleados, incluyendo el aguinaldo y
después de pagar los aportes a la seguridad social, el Fonasa y el IRPF,
fue un 16,8% del Ingreso Nacional Bruto disponible.

A este resultado se llega deduciendo de la masa salarial lo que perciben
los directivos y los profesionales del sector público y privado, que fue
el 32,2% de la masa salarial total. Son 242.400 personas que tuvieron un
ingreso mensual líquido de .000 y fueron los que pagaron el IRPF. Si
bien sus ingresos promedio son más del doble que los que perciben los
obreros y empleados, no se podría creer que con estos ingresos se pueden
comprar los automóviles de cien mil dólares, los apartamentos en Pocitos
de medio millón o las casas en Punta del Este. Para comprar estos bienes
se precisan mayores ingresos, que la Encuesta de Hogares no capta y que
forman parte del ingreso nacional bruto disponible.

 

No confundir aserrín con pan rayado

Cuando se debate sobre las formas de mejorar la distribución del
ingreso, es frecuente que se haga referencia a los importantes logros
del primer gobierno del Frente, como la recuperación del nivel de
salario real, el aumento de las jubilaciones, las transferencias hacia
los hogares más pobres a través del ingreso ciudadano, el aumento del
monto y de la cobertura de las asignaciones familiares o el Sistema
Nacional Integrado de Salud. Se puede agregar el importante aumento del
número de personas que trabajan lo que significa nuevos ingresos en los
hogares así como la reducción del número de personas pobres.

Todos esos logros son indiscutibles pero no demuestran una mejora en la
distribución del ingreso, que es una carrera entre el ingreso nacional
bruto disponible y el ingreso de los sectores populares. No alcanza que
aumente el salario real, el número de personas ocupadas o las
transferencias, si el ingreso nacional crece más que esos ingresos y por
lo tanto, a los sectores populares les toca una parte menor del ingreso
disponible en el país.

Desde 2003 y hasta fines de 2010 según la encuesta de Expectativas
Económicas del BCU, el PBI va a crecer en más de un 50% (creció un 41,2%
hasta 2009). Los salarios reales, según el Indice Medio de Salarios del
INE, aumentaron un 31,3% desde 2003 hasta 2009, y podrían llegar a un
36% en 2010. Las transferencias de ingresos hacia los sectores populares
como las asignaciones familiares, la cobertura de salud y las pensiones
a la vejez no aumentarán significativamente.

Un trabajo reciente demostró que los niveles de salarios están asociados
a los niveles de educación, lo que puede llevar a dos políticas
totalmente distintas. La primera es esperar que el aumento del nivel
educativo mejore los salarios y la segunda es aumentar los salarios de
los trabajadores de menor nivel educativo. En este segundo camino va el
reciente aumento para el servicio doméstico, pero no los aumentos del
salario mínimo nacional anunciados para los próximos años, que en todo
el período se ubicarán por debajo de la línea de pobreza en Montevideo.

 

Desde el fondo de la historia

De la gigantesca obra del Dr. Américo Plá Rodríguez de 1956 "El salario
en el Uruguay. Su régimen jurídico" extraemos dos anécdotas que muestran
que los fantasmas que se agitan para oponerse a los aumentos de salarios
anunciando catástrofes tienen una larga vida. Las corporaciones
patronales no han cambiado su repertorio.

En 1923 la Federación Rural, la Asociación Rural y la Comisión Nacional
de Fomento Rural manifestaron su oposición al proyecto que fijó el
salario mínimo del trabajador rural. Entre otros argumentos consideraban
que el salario propuesto podría determinar el éxodo de los pequeños
estancieros al Brasil y la Argentina, y que el trabajador rural está en
mejores condiciones que el urbano porque tiene casa y comida segura.

En 1943 el proyecto de ley de creación de Consejos de Salarios incluía
un artículo que proponía fijar un salario mínimo. El ministro de
Industrias y Trabajo Dr. Mendívil fundamentó la eliminación con los
argumentos de una nota presentada por la Cámara de Comercio considerando
que un salario mínimo iba a generar desocupación, aumentos de precios y
pérdida de competitividad con las importaciones; los más afectados
serían el pequeño comercio y la pequeña industria. Agregó que los
obreros habían obtenido sucesivas mejoras sin necesidad de un salario
mínimo fijado por la ley y que en las familias numerosas muchos
trabajan, aportan, el obrero ahorra y los bancos estaban llenos con sus
pequeños depósitos. Su argumentación fue convincente y la Ley de
creación de los Consejos de Salarios no incluyó los salarios mínimos.

|*| Economista
      <

     
Volvieron los comentarios!

P   Está claro que Notaro pretende demostrar que los ingresos no son
    distribuídos, todavía, en forma justa.Si viviera Peloduro, le diría:
    "Chocolate por la noticia." Es un problema que lleva muchos años, y
    que, creo yo, se va tratando de mejorar. Me parece que el asunto no
    es hacer sesudos diagnósticos, que sólo pueden ser refutados por
    quienes tienen los conocimientos necesarios. A mí, ciudadano de a
    pie, me interesan más las soluciones. Es decir, qué medidas debería
    tomar este gobierno, dentro de su modelo económico, para lograr esa
    justa "redistribución." Se oyen ofertas. 

ballesteros - 19/01/2011 - 16:39 (#2)

    f.Méndez

    La observación que Ud. hace,la observo a menudo.No sólo en
    Uruguay,también en los Foros de España.
    Se suele confundir rayar,de hacer rayas, con rallar,de desmenuzar
    algo por frotamiento.
    No está mal hacer estas correcciones,pues una de las más valiosas
    aportaciones de los foros digitales, es el aprendizaje de todo tipo
    de conocimientos,gracias a la contribución de todos los lectores.
    Por eso,nadie debe sentirse molesto ante una corrección, del mismo
    modo que ningún corrector debe pecar de engreído por sus conocimientos.
    Todos los idiomas tienen problemas con algunas plabras. Problemas de
    diversa índole.
    Yo tengo un diccionario de 20 tomos,los 2 últimos de los cuales se
    titulan "Dificultades del Español",que contienen infinidad de
    particularidades, como las que frecuentemente encontramos en estos
    comentarios.
    Hay que tener en cuenta que no todas las personas han cursado altos
    estudios y, aún, no todos éstos han tenido la inquietud por
    profundizar en la gramática.
    Lo fundamental son las ideas,que nos hacen iguales.
    Un saludo.

marxlenino@adinet.com - 19/01/2011 - 12:38 (#1)

    El pan no esta rayado (seria realmente extrano), sino rallado.Mi
    teclado francés no tiene acentos que pueda emplear sobre cualquier
    vocal ni conoce la letra n con tilde(aclaro)



     
   


No hay comentarios:

Publicar un comentario